CONTENIDOS DEL ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL
Bloque
1. El cuerpo y la propia imagen.
− El cuerpo humano.
Exploración y conocimiento del propio cuerpo. Identificación, valoración y
aceptación progresiva de las características propias. Construcción y representación,
cada vez más elaborada y completa del esquema corporal.
− Percepción de los cambios físicos propios y de su
relación con el paso del tiempo (rasgos, estatura, fuerza, peso, etc.) y
acercamiento al tiempo cronológico y al tiempo subjetivo a partir de sus vivencias.
− Las referencias
espaciales en relación con el propio cuerpo.
− Identificación y
utilización de los sentidos. Expresión de sensaciones y percepciones.
− Las necesidades
básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las
mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
− Identificación y
expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses
propios y de los demás, adecuándose progresivamente a cada contexto. Control
progresivo de los propios sentimientos y emociones.
− Aceptación y
valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones
propias.
− Valoración positiva
y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de
los demás, evitando actitudes discriminatorias y la asignación de roles marcados
por estereotipos y comportamientos sexistas.
CONTENIDOS DEL ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.
Bloque
1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida.
− Los objetos y
materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su
exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
− Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias.
Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y
grados. Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros
números ordinales.









− Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables en contextos significativos y de uso social.
− Aproximación a la serie numérica y su utilización oral
para contar. Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los
números en la vida cotidiana. Iniciación al manejo de la cadena numérica
progresiva y regresivamente.






− Iniciación a la transformación de números
(descomposición y agrupamientos). Comparación cuantitativa entre colecciones de
objetos en situaciones funcionales. Relaciones de igualdad.
− Exploración e identificación de situaciones en que se
hace necesario medir. Unidades de medida naturales y convencionales. Interés y
curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.
− Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal
de actividades de la vida cotidiana.
− Situación de sí
mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de
desplazamientos orientados. Exploración y experimentación con el espacio: recorridos
e itinerarios.
− Identificación de
formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de
algunos cuerpos geométricos elementales para descubrir sus propiedades y
establecer relaciones. Diseño y creación de construcciones. La imagen y la
representación gráfica de las construcciones.
− Resolución de situaciones funcionales vividas como un
problema y que se resuelvan a través de estrategias de cálculo. Diferentes
maneras de calcular, estrategias de pensamiento personal y cooperativo.
− Actitudes y
estrategias de participación y contribución al aprendizaje individual y del
grupo. Progreso en la actitud reflexiva e investigadora y en el pensamiento
creativo y divergente.
Bloque
2. Acercamiento a la naturaleza.
− Identificación de
seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o
ríos a través de situaciones de indagación, experimentación e investigación. Valoración
de su importancia para la vida.
− Observación de características,
comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Los seres vivos en su
hábitat natural. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
Valoración e incidencia del comportamiento humano en la conservación de la vida.
− Curiosidad, respeto
y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y
plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos. Valoración de la
necesidad de que exista una relación equilibrada entre los mismos, rechazando
actuaciones negativas y tomando conciencia de que son bienes colectivos que
debemos cuidar y preservar. El agua y el aire como elementos esenciales para la
vida.
− Observación de
fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche, etc.). Formulación de
conjeturas sobre sus causas y consecuencias. Cambios en el paisaje e influencia
sobre los seres vivos.
− Disfrute al
realizar actividades en contacto con la naturaleza. Identificación y evocación
de sensaciones y emociones que se experimentan al relacionarse con el entorno
natural. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
Participación en la conservación y
cuidado de un entorno
natural saludable, no contaminado y limpio.
− Recogida de datos a partir de la realidad natural o
virtual, registro con diferentes medios y tratamiento de la información.
![]() |
Se recogen los datos atmosféricos durante la semana y al final de la semana se hace la gráfica. |
− Resolución grupal y
cooperativa de situaciones problemáticas: anticipación de soluciones,
planificación de estrategias, argumentación de las actuaciones, valoración de
resultados.
Bloque
3. Cultura y vida en sociedad.
− La familia y la
escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la
necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que
desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en
ellos se establecen. Diversidad de estructuras familiares. Otros entornos
cercanos: El barrio, espacios de ocio, etc.
− Observación de
necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Valoración de
lo que nos aporta el trabajo de las personas. Cuidado del medio social y
sentido e interiorización de normas sociales; participación en la elaboración
de algunas de ellas.
− Incorporación
progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y
para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma
progresivamente autónoma, valoración positiva de la diversidad, aceptación e inclusión
de todos los miembros del grupo, atendiendo especialmente a la relación
equilibrada entre los niños.
− Reconocimiento de
algunas señas de identidad cultural del entorno (lo que está próximo
afectivamente: en el espacio cotidiano y lo que nos aproximan los medios de comunicación
y las nuevas tecnologías) e interés por participar en actividades sociales y
culturales.
− Identificación de
algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del
tiempo. Formas de organización humana en función de su ubicación en los
distintos paisajes.
− La historia como
cultura colectiva e individual: personajes relevantes (mujeres y hombres),
fiestas, costumbres, tradiciones, el arte y otras manifestaciones culturales locales
y/o universales relevantes. Reflexión sobre las posibilidades de mejora de la
sociedad presente y futura.
− Interés y
disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y
recíprocas con personas de otras culturas.
− Utilización de los contextos habituales así como de
otros medios (audiovisuales, bibliográficos, informáticos, etc.) para la
búsqueda, selección y organización de datos. Interpretación y representación de
los mismos utilizando diferentes lenguajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario